- Nuevo

LIBRO NUEVO. TAPA BLANDA. PÁGINAS: 464
Afirma Oliver Sacks, uno de los grandes escritores clínicos de este siglo, que los seres humanos "somos una especie tan lingüística como musical", y aunque el fenómeno de la música sea complejo y se extienda a diversas zonas del cerebro, también es susceptible de muchas distorsiones y "enfermedades". Pues la música no sólo nos eleva a grandes alturas emocionales o actúa de acicate de la memoria, sino que puede sumirnos en la depresión o empujarnos a comportamientos y percepciones totalmente obsesivos.
Si en sus otros libros Sacks nos ha mostrado las enfermedades neurológicas como un nuevo prisma desde el que observar la condición humana para aprender de ella en sus experiencias más límite, ahora examina la relación con la música de pacientes, gente corriente o músicos profesionales -aportando incluso su experiencia personal-, para arrojar una luz insólita sobre ese fenómeno que tanto domina nuestras vidas y del que, en realidad, sabemos muy poco.
A través de fenómenos como la «amusia» ?o incapacidad para sentir la música?, el hipermusical síndrome de Williams ?un extraño fenómeno de extrema sociabilidad?, las alucinaciones musicales, las melodías pegadizas susceptibles de convertirse en bucles sonoros, los perjuicios de nuestra fijación con el iPod o la música como inspiradora de auténtico terror, Sacks elabora un lúcido análisis de la identidad humana y de cómo la música, en un mundo en el que no hay manera de escapar de ella, es un factor clave para crear esa identidad, ya sea de una manera patógena o como un agente enormemente positivo a la hora de tratar el Parkinson, la demencia, el síndrome de Tourette, la encefalitis o los ataques de lóbulo temporal.
En su último libro, en el que asoman personajes tan dispares como el Che Guevara o Ulysses S. Grant, Sacks se revela de nuevo como un espléndido narrador, con una inomparable intuición para el detalle y una excepcional empatía hacia unos personajes que, como siempre, a pesar de su extravagancia inicial, acaban expresando esa humanidad oculta bajo extraños síndromes.
Y todo ello, con el humor, la erudición, y la vastísima cultura científica y humanista a que nos tiene acostumbrados.
EN STOCK: ENTREGA 1 - 3 DÍAS.
De la ganadora del National Book Award con "Éramos unos niños" llega ahora un conmovedor libro de memorias donde la gran artista muestra la parte más poética de su vida cotidiana. Patti Smith revisita las cafeterías que ha frecuentado a lo largo de los años y que convirtió en lugares de creación, empezando por el café Ino en el Greenwich Village de Nueva York. Su vida de poeta, dramaturga, cantante, artista y peregrina se revela aquí como si de un mapa de carreteras se tratara.
Gracias a una prosa que fluye sin contrastes de los sueños a la realidad, del pasado al presente, acompañamos a la autora en sus viajes, entramos en la Casa Azul de Frida Kahlo en México, visitamos las tumbas de Genet, Plath, Rimbaud o Mishima, somos testigos de su relación con Robert Mapplethorpe, y recordamos su matrimonio con el guitarrista Fred Sonic, la retirada de los escenarios para dedicarse a la familia y su vuelta triunfal al mundo de la música.
Si alguien alguna vez soñó con acompañar a esta gran mujer en sus viajes, ha llegado la hora de subirse a "M Train": la experiencia merece la pena.
"Patti Smith nos ha honrado con una poética obra maestra, una espléndida invitación a abrir un cofre de los tesoros que hasta ahora permanecía cerrado" (Johnny Depp)
"Una de las memorias más hermosas que he leído. Te hará añorar un tiempo y un lugar que probablemente no hayas conocido: el Nueva York de los años setenta" (Nick Hornby)
"Una espléndida balada que nos recuerda las huellas del tiempo, el azar y las circunstancias. Una elegía potente y conmovedora" (Michico Kakutani, The New York Times)